Consiste en realizar un inventario
personal de las habilidades y limitaciones para saber si se va por buen camino
y orientarse mejor al logro de los objetivos.
Es
necesario tener un autoconocimiento de nosotros mismos, identificar las
fortalezas y debilidades, para ello se analizarán nuestras propias
características y se reflejarán por escrito en un documento al que podemos
llamar Inventario Personal.
“El sentido del humor es fundamental para ser autocrítico, aceptar
nuestras limitaciones y mejorar”.
Para realizar un Autoanálisis es importante hacer una
lista de las características personales: establecer nuestras fortalezas y
debilidades. De manera que, reforcemos
las fortalezas y trabajemos con nuestras debilidades. Para ello, podemos
utilizar una herramienta analítica que nos permite identificar adecuadamente
nuestras fortalezas y debilidades, denominada MATRIZ FODA, es una sigla que surge de los siguientes conceptos:
Fortalezas: se refiere a las cualidades positivas del
individuo. Esto implica un autoanálisis de revisión de las características de
la persona, de manera que, resalte y
refuerce sus fortalezas.
Oportunidades: se refiere a las oportunidades del entorno, lo
que ofrece el entorno laboral, profesional, empresarial, al que se orientan los
objetivos.
Debilidades: se refieren a las características y/o creencias
que te limitan actualmente.
Amenazas: hacen referencia al entorno, aquellas situaciones
que nos limitan a desarrollar nuestro potencial.
Puede utilizar el siguiente diagrama para su autoanálisis FODA:
FORTALEZAS
1.
2. 3. |
AMENAZAS
1. 2. 3. |
DEBILIDADES
1. 2. 3. |
OPORTUNIDADES
1.
2.
3.
|
Importante que:
Una vez finalice su AUTOANÁLISIS utilizando la herramienta FODA, lo primero que debe surgir de esta
herramienta es el reconocimiento de sus fortalezas y también de sus
debilidades. Esto implica una acción profunda de revisión y reacondicionamiento
de la persona, de manera que, resalte y refuerce sus fortalezas y trabaje con
sus debilidades. Ese análisis le llevará a responder preguntas como:
1. ¿Qué
características personales o debilidades, me limitan y cómo trabajaré para
mejorarlas?
2. ¿Qué
características personales o fortalezas debo potenciar y apoyarme en ellas para
dirigirme al objetivo que deseo alcanzar?
3. ¿Cómo
superare las barreras o amenazas del entorno para superarlos y empezar a
mejorar muchos aspectos personales de nuestro entorno?
4. ¿Cómo
aprovecharé las oportunidades del entorno, para que me produzcan beneficios y
ventajas para lo que desea lograr?
Una vez finalice el autoanálisis de
sus fortalezas y debilidades planteado con la herramienta FODA,
está en capacidad de responder el cuestionario que nos plantea esta otra
herramienta del autor del libro “Piense
y Hágase Rico” de Napoleón Hill.
En ella nos indica que deberíamos
realizar un autoanálisis anual de nuestro proyecto de vida, que le ayudará a
revelar una disminución en las fallas y aumento de las virtudes. Lo que nos
permitirá evaluar cómo vamos avanzando, si estamos estancados o hemos
retrocedido en el camino. También nos permitirá ver si hemos avanzado y en qué
medida lo hemos hecho.
Nos aconseja el autor, realizarlo
al final del año para ver el progreso y poder establecer o redefinir los
objetivos para el Año nuevo, aplicando los correctivos que ayuden a mejorar y
seguir avanzando en su proyecto de vida.
Como recomendación nos indica
realizar el cuestionario del Inventario personal respondiendo 28 preguntas y
corroborar las respuestas con una persona cercana y sincera que le permita no
auto engañarse en la veracidad de sus respuestas.
Haga un inventario de sí mismo, 28 preguntas a contestar:
Cuestionario de autoanálisis para el inventario personal
1. ¿He alcanzado la meta que
establecí como mi objetivo para este año? (Deberías trabajar con un objetivo
anual definido para ser alcanzado como parte de tu meta principal de vida).
2. ¿He prestado un servicio de la
mejor calidad posible de la que era capaz, o podría haber mejorado alguna parte
de este servicio?
3. ¿He entregado el servicio en la
mayor cantidad posible de lo que fui capaz?
4. ¿El espíritu de mi conducta ha
sido armonioso y cooperativo en todo momento?
5. ¿He permitido que el hábito de
la dilación disminuya mi eficiencia?, y de ser así, ¿en qué medida?
6. ¿He mejorado mi personalidad?, y
si es así, ¿de qué manera?
7. ¿He sido persistente en seguir
mis planes hasta su finalización?
8. ¿He llegado a decisiones con
prontitud y definitivamente en todas las ocasiones?
9. ¿He permitido que uno o más de los
seis temores básicos [pobreza, crítica, mala salud, pérdida del amor de
alguien, vejez, muerte] disminuya mi eficiencia?
10. ¿He sido “demasiado cauteloso”
o “poco cauteloso”?
11. ¿Ha sido agradable o
desagradable mi relación con mis asociados en el trabajo? Si ha sido
desagradable, ¿la culpa ha sido en parte, o totalmente mía?
12. ¿He disipado algo de mi energía
por falta de concentración de esfuerzo?
13. ¿He sido de mente abierta y
tolerante en relación con todos los temas?
14. ¿De qué manera he mejorado mi
capacidad para prestar servicio?
15. ¿He sido intemperante en alguno
de mis hábitos?
16. ¿He expresado, abiertamente o
en secreto, alguna forma de egoísmo?
17. ¿Mi conducta hacia mis
asociados ha sido tal que los ha inducido a respetarme?
18. ¿Mis opiniones y decisiones se
han basado en conjeturas o exactitud de análisis y pensamiento?
19. ¿He seguido el hábito de
presupuestar mi tiempo, mis gastos y mis ingresos, y he sido conservador en
estos presupuestos?
20. ¿Cuánto tiempo he dedicado al
esfuerzo no rentable que podría haber utilizado para obtener mejores ventajas?
21. ¿Cómo puedo volver a
presupuestar mi tiempo y cambiar mis hábitos para que sea más eficiente durante
el próximo año?
22. ¿He sido culpable de alguna
conducta que no fue aprobada por mi conciencia?
23. ¿En qué formas he brindado más
y mejor servicio que el que me pagaron por prestar?
24. ¿He sido injusto con alguien?,
y si es así, ¿de qué manera?
25. Si hubiera sido el comprador de
mis propios servicios durante el año, ¿estaría satisfecho con mi compra?
26. ¿Estoy en la vocación
correcta?, y si no es así, ¿por qué no?
27. ¿El comprador de mis servicios
está satisfecho con la atención que he prestado? y, de no ser así, ¿por qué no?
28. ¿Cuál es mi calificación actual
sobre los principios fundamentales del éxito?
(Haz esta evaluación de manera justa, y con franqueza, y que la revise
alguien que sea lo suficientemente valiente para hacerlo con precisión).
En el siguiente post te estaré
hablando “¿Cómo sería tu día
perfecto?”, plantearé las preguntas para describir tu auto ideal, o vida
ideal. ¿Qué cambios tendrías que realizar en tu actitud y personalidad para
llegar a ser la persona que eres capaz de ser?. La visualización es la clave
del futuro!!
Recuerda: “Un deseo ardiente de ser y de hacer es el
punto inicial desde el que el soñador debe lanzarse. Los sueños no están hechos
de indiferencia, pereza, ni falta de ambición”. Autor Napoleón Hill
No hay comentarios:
Publicar un comentario